miércoles, 11 de marzo de 2009
Investigador frustado dijo:
domingo, 4 de enero de 2009
Procambarus clarkii, el visitante que se nacionalizó
P. clarkii es el cangrejo rojo americano, tan habitual en las aguas Extremeñas, que ya pocos saben que no es nativo de España: es simplemente el cangrejo de río. Pero esto no ha sido siempre así, el auténtico cangrejo autóctono de las aguas ibéricas es Austropotamobius pallipes, aunque su distribución está en la actualidad muy mermada, y quizás en la comunidad extremeña no fue nunca muy abundante debido a su alta necesidad de carbonato cálcico (Extremadura está en terreno silíceo, Fig. 1). La morfología general de un cangrejo de río, de cualquier especie responde a la observada en la fig. 2.
Además la introducción de P. clarkii ha conllevado la importación de Aphanomyces astaci (hongo oomycete parásito obligado del cangrejo de río (Unestam, 1969)), también conocido como la peste del cangrejo que está llevando a la extinción a especies de cangrejos nativos de varios países europeos.
Aquí espero que se me permita una licencia anecdótica, en un lago en la región de Västergotland en Suecia los ribereños nos aconsejaron no bañarnos nunca con un bañador que hubiéramos usado en otro lago de la región (sin lavarlo antes) por que en su lago aún tenían cangrejo autóctono. Tuve la suerte de ser invitado a una fiesta del cangrejo, con cangrejos autóctonos (que nosotros mismos capturamos) en uno de los dos únicos días del año en los que estaba permitida su captura. Toda una suerte que no se volverá a repetir, puesto que dos años después el cangrejo rojo americano llegó al lago Ämten y con él la peste del cangrejo.
Volviendo al caso de España, P. clarkii fue introducido en Badajoz por primera vez 1973 procedente de un lote desde Louisiana (EEUU), con tanto éxito que la población se naturalizó, en la actualidad y desde que yo tengo memoria es muy abundante en la cuenca del Guadiana. Basándome en la experiencia personal, he observado y capturado P. clarkii desde arroyos corrientes de aguas limpias y frías hasta en embalses y charcas cenagosas. Dependiendo del sustrato que tengan gustan de excavar madrigueras en las orillas o bien esconderse debajo de las piedras. La existencia de este crustáceo ha llevado a un fuerte comercio, en la mayor parte de los casos de forma local, menos en la zona del bajo Guadalquivir, donde se introdujeron en 1974, y donde sí se produjo una captura organizada y un intento de cultivo pro-cangrejo americano, introduciéndolo los propios pescadores en sus antiguos cotos anguileros.
Pero durante años siempre me he preguntado ¿dónde venden estos cangrejos? ¿a dónde se destinan tantas toneladas de P. clarkii? De nuevo parte de la respuesta me vino en el viaje a Suecia, donde en cualquier supermercado podías encontrar Kräftor från Spanien, y es que allí tienen realmente afición a los cangrejos de río dedicándoles fiestas en noches de verano. Un dato objetivo, aunque no demasiado actual nos da una idea del negocio que supone su captura: “La exportación estimada es de 301 toneladas, de las cuales el 78.1% se mandaron a Francia, el 13.6% a Suecia, el 7.6 a Bélgica y el 0.7% a Holanda” (P. J. Gutiérrez-Yurrita). Además su venta en el norte de España y en Madrid sobre todo ha sido siempre elevada aunque en la actualidad prácticamente se pueden encontrar en todos los supermercados, por ejemplo yo mismo los he observado en la cadena Mercadona en varios lugares del centro peninsular.
Tristemente el cangrejo rojo americano es ahora el cangrejo de río por excelencia en toda España, aunque en el norte, la introducción de cangrejo señal (Pacifastacus leniusculus) que a pesar de ser originaria de la costa oeste americana fue introducido desde Suecia (cosas de la vida, no sólo P. clarkii es invasor de múltiples países) en 1974, se realizó con fines de cría en granjas, pero también hubo aclimatación y naturalización de las poblaciones. Y para que nos hagamos una idea de cómo de maltratado está nuestro auténtico cangrejo de río A. pallipes, hay leyes estrictas sobre la pesca de cangrejo señal, a pesar de ser este introducido y una plaga en muchos lugares, además las autoridades lo introducen como repoblación en zonas que antiguamente tenían A. pallipes. Hay que resaltar que en la actualidad se realizan también intentos de repoblación con A. pallipes por parte de la Junta de Castilla y la Mancha (El Chaparrillo, Ciudad Real y Río de Gallo, Guadalajara).
Como caso anecdótico se intentó introducir Astacus leptodactylus, procedente de Turquía, pero sin éxito, pues necesita temperaturas relativamente elevadas, y la introducción de Cherax destructor (Fig.3) (desde EEUU, pero procedente de Australia) también con fines de astacicultura, pero como no consiguieron los permisos necesarios los soltaron en una charca en Aragón (Bolea, 1996) entre 1984-85. También se conocen poblaciones en Navarra. Este cangrejo es conocido por su uso también por aficionados a la acuariofilia, por lo que no se descartan posibles introducciones posteriores a esa época en otros lugares de España.
Definitivamente, la situación de A. pallipes en la península ibérica está francamente amenazada, y otros visitantes sobre todo P. clarkii se han establecido como amos y señores de los cursos fluviales y también, porque no decirlo, de las tradiciones culinarias de los españoles y resto del mundo. Para terminar, un abrazo del cangrejo nacionalizado: Procambarus clarkii.
jueves, 1 de enero de 2009
la evolución del caparazón de las tortugas

Según el estudio de científicos de la Academia de las Ciencias de China y la Universidad de Toronto (Canadá), han llegado a una hipótesis tras el análisis de fósiles de la especie más primitiva de tortuga (“Odontochelys semitestacea”, que vivió durante 220 millones de años, perteneciente al Triásico Superior y encontradas en el suroeste de china), sobre la evolución del caparazón de las tortugas y su anatomía.
Llegaron a esta conclusión al descubrir que estos fósiles en su parte superior no tenían costillas y también carecían de caparazón, pero bajo su cuerpo, tenían un “peto” similar al actual. Su estudio reveló que el caparazón de las tortugas procedía del ensanchamiento de la columna vertebral y las costillas en la parte inferior del cuerpo. Según los investigadores, este hecho ocurrió debido a que era una especie acuática y así evitaba los ataques de depredadores en el agua.
Esta hipótesis descarta que el caparazón derivara únicamente de la fusión de superficies óseas de la piel. Además este proceso se corresponde con la primera fase de desarrollo del caparazón en las tortugas jóvenes actuales
miércoles, 31 de diciembre de 2008
Una nueva vida comienza
Artemia salina eclosionando de los quistes
Extinción Tortuga Yangtze
El Nuevohearld.con, Publicado el sábado 4 de octubre del 2008
Decepcionados científicos chinos anunciaron que los intentos de reproducir al único ejemplar conocido de tortuga hembra de una especie en peligro de extinción con uno de los últimos machos han fracasado.
La anciana pareja de tortugas Yangtze - ella tiene 80 años y él 100 - puede volver a aparearse el año que viene, en otro delicado intento de mantener viva a la especie de tortugas en mayor peligro de extinción del mundo.
Los científicos señalaron que ambas tortugas lograron aparearse, pero los huevos no rompieron su cáscara. Sólo quedan cuatro tortugas Yangtze vivas y tres de ellas son machos. La única hembra fue encontrada en un zoológico chino el año pasado después de una desesperada búsqueda.
Un pequeño grupo de huevos con tortugas dentro que lograran sobrevivir sería un triunfo medioambiental para China, donde el interés por la sostenibilidad es escaso. Los esfuerzos del país para salvar a los osos panda son famosos, pero los científicos dicen que un 40% de los mamíferos del país están en peligro de extinción.
La situación de las tortugas es crítica, dicen los expertos.
Por ese motivo, hubo una gran expectación cuando esta primavera el macho y la hembra Yangtze finalmente se aparearon. La inseminación artificial es demasiado arriesgada. Unas semanas después del apareamiento, se encontraron una docena de huevos y los científicos predijeron posibles bebés tortuga a principios de agosto.
Esta semana, sin embargo, se descubrió que el intento reproductivo fracasó.
"Desafortunadamente, ninguno de los huevos rompió su cascarón", dijo el sábado Stephen Sautner, de la Sociedad de Conservación de Vida Silvestre.
Más de la mitad de los huevos parecían fértiles, pero los embriones murieron pronto, anunció a través de un comunicado la Alianza de Supervivencia de Tortugas, con sede en Estados Unidos.
"Varios de los huevos eran muy finos o tenían grietas, lo que sugiere que la dieta de los animales antes del apareamiento no era óptima", dijo el comunicado.
Varios zoológicos de China han sido criticados por un trato insatisfactorio de sus animales.
El zoológico Changsha, donde se encontraba la tortuga hembra, respondió al llamado de tortugas hembra Yangtze el año pasado cuando se descubrió que el animal que tenían se parecía a la foto de la tortuga que se difundía en el comunicado.
Las otras dos tortugas macho Yangtze se encuentran en Vietnam.
Video de la primera salida
Orden Quelonios o Testudines
A este orden, pertenecen las tortugas y los Galápagos, su clasificación taxonómica es :
- Reino Animalia
- Phylum Chordata
- Sub-Phylum Tetrápoda
- Clase Reptilia
- Orden Testudines (viven dentro de un caparazón óseo, las costillas están “al revés” (fuera del cuerpo en lugar que en el interior), columna vertebral reducida, no tienen dientes, en su lugar poseen un pico formado con queratina)
Las Tortugas se caracterizan por tener un caparazón duro que recubre los órganos internos del cuerpo. Las tortugas son formas de vida muy antiguas. Los fósiles más antiguos identificados como tortugas se remontan al triásico, hace unos 200 millones de años.
El orden Quelonios, se divide en dos subórdenes: el primero, que comprende especies capaces de retraer la cabeza al interior de la concha con un movimiento telescópico del cuello, y un segundo que comprende las especies de agua dulce que esconden la cabeza doblando el cuello hacia un lado. Cuentan con un total de unas 250 especies agrupadas en 9 familias. Presentes exclusivamente en zonas tropicales o templadas, la mayoría de las especies están adaptadas a hábitats de agua dulce o terrestre, y un pequeño grupo de ellas a la vida marina.
Hay 4 tipos de tortugas: acuáticas (de agua dulce), mordedoras, de caparazón blando y marinas.
Ya hecha una pequeña introducción, para saber de qué animal hablamos, vamos a pasar a hablar de su problemática, y es que muchas están al borde de la extinción o en riesgo de ello.
Todo es debido a la pérdida de habitat, normalmente debido a la extension del habitad del ser humano o por la contaminacion de este, y por muchos de los artes de pesca usados para otras especies (al quedarse atrapadas en las redes o por tragar anzuelos, etc), por su captura, para alimentacion o deportivo y tambien debido al choque contra los barcos , o partes de elcomo sus helices (como ocurrio en el caso de la foto), se producen muerte o amputaciones dificultandole asi la supervivencia. por ello necesita de acciones de conservacion.
.